Lo dieron por vencido desde el primer día, pero desafió cada pronóstico. Su método, su entrenamiento y su motivación lo llevaron a lograr una hazaña impresionante
La sala estaba en silencio. Solo se escuchaba el leve zumbido de la máquina de soporte vital, el tic-tac del reloj en la pared, el susurro de los médicos que debatían qué hacer. Spencer West acababa de nacer y ya lo trataban como caso perdido. Así lo determinó el médico que lo examinó pocos minutos después del parto: “Nunca caminará, nunca será un miembro funcional de la sociedad”. Lo dijo con la seguridad de quien ha visto muchos diagnósticos similares y jamás se ha equivocado.
Su madre lo sostuvo con fuerza. Su padre apretó los puños. En ese momento, ellos decidieron no aceptar el veredicto. Si la vida iba a ponerle obstáculos, Spencer aprendería a derribarlos.
Nació en 1981 en Rock Springs, un pequeño pueblo en Wyoming, Estados Unidos, donde la diversidad era escasa y la diferencia, un motivo de aislamiento. Vino al mundo con una condición genética llamada agénesis sacra, que impidió el desarrollo adecuado de su columna baja y de sus piernas. Desde el primer día, su cuerpo desobedecía las reglas establecidas.
A los tres años, reseña Men’s Health, los médicos tomaron la primera gran decisión: amputarle ambas piernas por debajo de las rodillas. Creyeron que así tendría más movilidad. Dos años después, tuvieron que cortarlas aún más, hasta la pelvis.
Spencer no conoció otra forma de vivir. Mientras otros niños aprendían a caminar, él descubrió cómo moverse con sus manos. Lo hacía con una agilidad que desafiaba la lógica. Pronto, entendió que su cuerpo no era un impedimento, sino un desafío. Pero la sociedad no pensaba igual.
Crecer en un pueblo donde nadie se parecía a él no fue sencillo. Se acostumbró a las miradas, a los cuchicheos en los pasillos de la escuela, a los comentarios malintencionados. Los profesores le insistían en que debía esforzarse por “ser como los demás”. Le enseñaron que su objetivo debía ser ocultar su discapacidad, integrarse, no destacar. Lo aceptó por un tiempo, hasta que se dio cuenta de que su cuerpo nunca encajaría en los estándares impuestos.
En la adolescencia, encontró refugio en la actividad deportiva cheerleading (porrismo) y en el teatro. Descubrió que, cuando estaba en el escenario, la gente lo veía por lo que podía hacer, no por lo que le faltaba. Fue también la época en la que empezó a cuestionar su identidad. Ser diferente ya era complicado. Ser gay en un estado como Wyoming lo hacía aún más difícil.
En 1998, su mundo se sacudió con la noticia del asesinato de Matthew Shepard, un joven de 21 años que fue torturado y asesinado por ser homosexual. Wyoming pasó de ser el estado de Yellowstone al estado del odio. Para Spencer, la advertencia era clara: no era seguro salir del clóset. Se aferró a la discreción. No habló de su orientación hasta los 21 años, cuando ya estaba en la universidad y había escapado del ambiente asfixiante de su pueblo natal.
El destino lo llevó a Canadá, donde encontró una comunidad más abierta y oportunidades que nunca imaginó. Pero había algo en su vida que no terminaba de encajar. Tenía un trabajo estable, una rutina predecible, una existencia que cumplía con todas las expectativas sociales. Y sin embargo, sentía que no estaba haciendo nada relevante.
La respuesta llegó en 2008, cuando un amigo lo convenció de unirse a un viaje de voluntariado en Kenia con la ONG Free the Children. Fue en ese país donde entendió el verdadero poder de su historia. Los niños lo miraban con fascinación, le preguntaban sin miedo, sin filtros. Según reseña Daily Mail, una pequeña lo tomó de la mano y le dijo algo que jamás olvidaría: “No sabía que esto también les pasaba a los blancos”.
Ese comentario le cambió la vida. Se dio cuenta de que podía usar su experiencia para educar, inspirar y generar cambios reales. No era solo un hombre sin piernas. Era un símbolo de resiliencia, un ejemplo de que los límites son, en gran parte, una construcción social. Regresó de África con una misión: contar su historia al mundo.
Publicó su libro “Standing Tall” (De pie), protagonizó el documental “Redefine Possible” (Redefinir lo posible), y empezó a dar conferencias motivacionales. Su mensaje era claro: no se trata de lo que nos falta, sino de lo que hacemos con lo que tenemos. Su impacto fue tan grande que, en 2014, Demi Lovato lo invitó a ser el orador principal en su gira mundial.
Pero Spencer quería hacer algo aún más grande. Algo que demostrara que la discapacidad no era un obstáculo para lograr lo impensable.
En 2012, fijó su vista en el Monte Kilimanjaro, la montaña más alta de África. 5.895 metros de altura. Siete días de ascenso. Un desafío que la mitad de los escaladores abandonan antes de llegar a la cima.
Pasó un año entero preparándose. Desarrolló callos en las manos, fortaleció sus brazos, aprendió a manejar el agotamiento extremo. Sabía que tendría que impulsarse con sus manos durante el 80% del camino. Solo usaría su silla de ruedas en los tramos donde el terreno lo permitiera.
El 12 de junio de 2012, comenzó la expedición. Lo acompañaban sus dos mejores amigos, David Johnson y Alex Meers, y un equipo de porteadores y guías. El primer día avanzaron por la selva tropical. Aún estaban frescos, llenos de adrenalina. El segundo día, el paisaje cambió a un desierto alpino. El tercer día, el terreno se volvió rocoso, empinado. Sus manos empezaron a sangrar.
El sexto día, el aire se volvió helado, la altitud empezó a hacer estragos. La respiración era difícil, el cansancio pesaba. Sus amigos sufrieron mal de altura. Vomitaron al costado del camino. Spencer, en cambio, se sentía fuerte. Pero su corazón se quebró al verlos débiles. Por primera vez en su vida, deseó tener piernas. Solo así podría cargar a sus amigos y llevarlos hasta la cima.
No tenía piernas, pero tenía determinación. Se puso sobre sus manos y dijo: “Chicos, vamos juntos hasta donde podamos”.
El 19 de junio, después de tres horas de ascenso final, llegaron al Uhuru Peak. Spencer se desplomó sobre la nieve, con los ojos llenos de lágrimas. “Lo hicimos”, escribió en su blog. “Después de siete días de sangre, sudor, lágrimas y vómito, lo hicimos”.
Recaudó medio millón de dólares para llevar agua potable a comunidades en Kenia. Pero su mayor logro fue demostrarle al mundo que nada es imposible.
Hoy, Spencer sigue viajando por el mundo, dando charlas, visibilizando la discapacidad y luchando por un mundo más accesible. Sus redes sociales se han convertido en una plataforma de educación. Explica lo que significa vivir sin piernas, responde preguntas incómodas, pero también establece límites. “A veces solo quiero comprar ropa sin dar una lección de vida”, dijo en una entrevista con Men’s Health
A donde va, repite su mensaje: “Lo que es bueno para mí, es bueno para todos. La liberación de una comunidad es la liberación de todos”. Redefinir lo posible no es solo una frase. Es su vida.