40 C
Resistencia
lunes, febrero 3, 2025
spot_img
More

    Latest Posts

    Debuta la nueva devaluación al 1% mensual: cuáles son los 5 efectos que puede tener sobre la economía

    El Banco Central da inicio hoy al nuevo ritmo de desplazamiento del dólar oficial, que tiene implicancias tanto positivas como negativas. Las expectativas

    A partir de la desaceleración inflacionaria de los últimos meses y con el objetivo de consolidar la tendencia, el Banco Central dispuso a principios de enero la reducción del ritmo de devaluación mensual del dólar oficial -o crawling peg– al 1% mensual. La medida comienza a estar operativa este lunes y tendrá distintos efectos.

    Desde el inicio de la actual administración, y tras la devaluación de diciembre de 2023, la autoridad monetaria mantuvo un ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial del 2% mensual, inferior a los niveles que fue marcando el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto generó que el peso se apreciara 44,2%, siendo la moneda que más se revalorizó en el mundo el año pasado, según GMA Capital.

    En su esencia, el crawling peg busca proporcionar estabilidad en el mercado cambiario, controlar la inflación, fijar expectativas de inversores y evitar fluctuaciones económicas abruptas. En el Gobierno consideraron que el esquema previo estaba actuando más como un factor inercial que como un ancla para los precios, dado que aún el IPC no logra perforar el 2% mensual.

    Esto podría representar el inicio del fin del cepo, pero sin perspectivas claras acerca de cuándo se eliminarán los controles cambiarios, la nueva medida tendrá implicancias tanto negativas como positivas en el corto y mediano plazo.

    1 – Inflación

    El primer efecto de la nueva devaluación administrada del dólar es que puede continuar desacelerando la inflación, dado que los valores de bienes transables, que siguen de cerca al tipo de cambio oficial, crecerán más lento y actuarán como ancla hacia abajo para el resto de los precios.

    2 – Apreciación cambiaria

    La contracara, y el segundo efecto, es la profundización de la apreciación cambiaria. Desde GMA Capital, estimaron, asumiendo que se cumplen las expectativas de inflación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para la primera mitad de año –llegaría al 1,8% en junio– que se produciría una apreciación extra del 2,8% para junio.

    Relevamiento de Expectativas de MercadoRelevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central

    3 – Pérdida de competitividad

    El principal problema de ello, siendo el tercer efecto, es la pérdida de competitividad de la economía. A modo de ejemplo, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario, el tipo de cambio real con Brasil se ubicó a finales del 2024 en valores mínimos de 9 años, impactando de lleno tanto en la posición proveedora de Argentina en el país vecino como competidora en productos tales como la harina de soja.

    Esto es algo que también observó Morgan Stanley en un informe reciente. Puntualmente, señaló que la fortaleza del tipo de cambio real es un desafío para la competitividad del sector exportador. La apreciación del peso frente al dólar en términos reales redujo el saldo positivo de la balanza comercial y generó un aumento del déficit en la cuenta corriente.

    4 – Cuenta corriente

    En la misma línea, y como cuarto efecto, el Banco Mariva advirtió que la apreciación del peso, si bien ha aportado estabilidad en los últimos meses, podría generar presiones adicionales sobre la cuenta corriente en el mediano plazo, la cual ya lleva 7 meses consecutivos con déficit.

    La entidad explicó que esto no ha sido un problema hasta ahora debido a los flujos provenientes de la amnistía fiscal, que han facilitado la liquidación de deudas y la acumulación de más de USD 1.000 millones en reservas por parte del Banco Central. Sin embargo, cualquier reversión en este flujo podría resultar desafiante, especialmente en un contexto de vulnerabilidad externa.

    5 – Negociaciones con el FMI

    Por último, otro punto del actual esquema cambiario se relaciona con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo programa. La política del tipo de cambio está generando complicaciones en ese sentido.

    El Gobierno busca que el acuerdo incluya fondos y desembolsos rápidos para avanzar en la eliminación del cepo este año. El presidente Javier Milei anticipó que necesita al menos USD 11.000 millones.

    La titular del FMI, KristalinaLa titular del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente Javier Milei en Washington

    Alejandro Werner, exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental –el cargo que hoy ocupa Rodrigo Valdés, desplazado de la negociación–, indicó que justamente el actual esquema del tipo de cambio es lo que distancia al Gobierno del FMI. “Hay un nivel de coincidencias muy alto, el único punto muy complicado es la política cambiaria y la estrategia para la salida del cepo”, aseguró en una entrevista con Radio Mitre.

    El Bank of America proyectó: “Consideramos que el tipo de cambio seguirá fuertemente administrado y que el gobierno no aceptará una gran devaluación antes de las elecciones. Prevemos una aceleración de la depreciación después de las elecciones y la unificación cambiaria en 1.400 en diciembre, como resultado de la eliminación de los controles cambiarios (y en un contexto de stocks de pesos aún atrapados por las restricciones)”.

    Latest Posts

    spot_imgspot_img

    Don't Miss

    Stay in touch

    To be updated with all the latest news, offers and special announcements.