31.1 C
Resistencia
martes, febrero 11, 2025
spot_img
More

    Latest Posts

    Kepler y su caza de exoplanetas: cuál es el legado del telescopio que cambió nuestra visión del universo

    Ideado en la década de los ‘80, fue construido y lanzado finalmente en 2009. Ayudó a identificar más de 2600 mundos fuera de nuestro Sistema Solar y sus últimos datos ya forman parte de la nueva misión de la NASA llamada TESS, lanzada en abril último

    Ilustración del sistema Kepler-51 yIlustración del sistema Kepler-51 y sus tres planetas interiores, que tienen una densidad inusualmente baja. Nuevas observaciones del telescopio espacial James Webb sugieren que hay al menos un planeta más en el sistema (NASA)

    El telescopio espacial Kepler, lanzado por la NASA en 2009, marcó un antes y un después en la búsqueda de planetas fuera del Sistema Solar. Con más de 2600 exoplanetas confirmados y miles de candidatos adicionales, su impacto en la astronomía ha sido profundo.

    Más de una década después de su puesta en órbita y tras haber agotado su combustible en octubre de 2018, los datos recopilados por la misión continúan revelando secretos sobre la diversidad planetaria en el universo.

    La historia de Kepler se remonta a la década de 1980, cuando el ingeniero de la NASA William Borucki defendió la idea de un telescopio diseñado específicamente para detectar planetas extrasolares. Según da a conocer un detallado artículo publicado en Nature, su propuesta, en un principio rechazada, finalmente fue aprobada en 2001 tras varias demostraciones tecnológicas que probaron su viabilidad.

    Uno de los hallazgos másUno de los hallazgos más sorprendentes de Kepler fue la cantidad de planetas que existen en la galaxia (NASA)

    Ocho años después, la misión despegó con el objetivo de responder a una pregunta fundamental: ¿qué tan comunes son los planetas fuera del Sistema Solar?

    Kepler utilizó el método de tránsito para detectar exoplanetas, observando pequeñas disminuciones en el brillo de una estrella cuando un planeta pasaba frente a ella. Este enfoque, que hoy es un estándar en la astronomía, fue en su momento una apuesta innovadora.

    En el libro Hidden in the Heaven, el astrofísico Jason Steffen, quien se unió a la misión un año antes de su lanzamiento en 2009, relató que el telescopio Kepler detectó planetas identificando la atenuación de la luz de una estrella a medida que un planeta se desplazaba frente a ella. Hacer esto es extremadamente difícil. Y Steffen comparó este desafío con el proceso de mirar hacia Las Vegas desde el espacio y buscar una mosca que zumba alrededor de un farol.

    Esta ilustración muestra a Kepler-186f,Esta ilustración muestra a Kepler-186f, el primer planeta validado del tamaño de la Tierra que orbita una estrella distante en la zona habitable (NASA AMES/JPL-CALTECH/T. PYLE)

    “Como primera misión de búsqueda de planetas de la NASA, Kepler ha superado ampliamente todas nuestras expectativas y ha allanado el camino para nuestra exploración y búsqueda de vida en el sistema solar y más allá”, explicó Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

    Uno de los hallazgos más sorprendentes de Kepler fue la cantidad de planetas que existen en la galaxia. Los datos recopilados sugieren que hay más planetas que estrellas en la Vía Láctea, cambiando por completo nuestra perspectiva sobre la formación de sistemas solares. Además, el telescopio reveló que muchas estrellas tienen sistemas planetarios densamente poblados, con planetas orbitando en distancias mucho menores de las que se observan en nuestro propio Sistema Solar.

    El análisis de los datos también mostró que el tipo de planeta más común en la galaxia no se parece a ninguno que exista en el Sistema Solar. Se trata de un mundo intermedio entre la Tierra y Neptuno, cuya composición y características siguen siendo motivo de investigación. “Ahora que sabemos que hay planetas en todas partes, Kepler nos ha puesto en un nuevo rumbo lleno de promesas para que las generaciones futuras exploren nuestra galaxia”, afirmó William Borucki, investigador principal de la misión.

    La importancia de la zona habitable

    Kepler detectó planetas identificando laKepler detectó planetas identificando la atenuación de la luz de una estrella a medida que un planeta se desplazaba frente a ella (NASA/AMES/JPL-CALTECH/T. PYLE)

    Kepler pudo identificar planetas situados en la zona habitable de sus estrellas, es decir, a una distancia donde el agua líquida podría existir en su superficie. Los datos obtenidos indican que entre el 20 y el 50 por ciento de las estrellas visibles en el cielo nocturno probablemente alberguen planetas rocosos en esta región clave para la vida tal como la conocemos.

    Este descubrimiento ha sido fundamental para el desarrollo de nuevas misiones que buscan caracterizar la atmósfera de estos planetas y analizar su potencial para albergar vida. Kepler sentó las bases para futuros telescopios, como el James Webb, que ahora son capaces de profundizar en el estudio de estos mundos lejanos.

    El camino de Kepler no estuvo exento de dificultades. Cuatro años después del inicio de la misión, fallos mecánicos en sus ruedas de reacción pusieron en riesgo su continuidad. Sin embargo, el equipo logró rediseñar la operación de la nave y extender su vida útil con la misión K2, lo que permitió duplicar la cantidad de estrellas estudiadas.

    El equipo de Kepler tuvoEl equipo de Kepler tuvo que demostrar que los instrumentos del telescopio estaban a la altura de la tarea antes de que se diera luz verde al proyecto (Reuters)

    Uno de los momentos más críticos ocurrió cuando el telescopio comenzó a enviar imágenes ligeramente desenfocadas. El equipo enfrentó un dilema: ajustar el espejo y arriesgar la misión o continuar con imágenes menos nítidas. Finalmente, tomaron la decisión de mover el espejo solo 40 micrómetros, lo que resultó en una mejora sin comprometer la funcionalidad del telescopio. “¿Lo arriesgamos todo por ese veinte por ciento?”, recordó Steffen. La apuesta resultó un éxito.

    Muchas veces, los responsables de varias misiones espaciales se enfrentan al dilema de intervenir en una nave espacial que se encuentra lejos de la Tierra. Por ejemplo, en abril de 2023, la antena de radar a bordo de la misión Juice, liderada por la Agencia Espacial Europea, no logró desplegarse por completo después de que se atascara un pasador. El control de la misión aplicó una descarga mecánica que ayudó a desplegar la antena.

    Y en enero de 2024, los investigadores de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial y la NASA tomaron una decisión diferente para el telescopio de rayos X XRISM, cuando una puerta de apertura protectora no se abrió. Por lo demás, el telescopio funciona bien, por lo que el equipo decidió no intentar liberar la puerta por el momento.

    El legado de Kepler y la exploración futura

    Los planetas más comunes observadosLos planetas más comunes observados por Kepler tienen un radio entre el de la Tierra y el de Neptuno, a diferencia de cualquier planeta del Sistema Solar (EFE)

    Con el combustible agotado, la NASA tomó una drástica y dolorosa decisión: El 15 de noviembre de 2018, el telescopio fue desactivado oficialmente, exactamente 388 años después de la muerte de su homónimo, el astrónomo del siglo XVI Johannes Kepler.

    Así, la NASA retiró a Kepler de su órbita, marcando el fin de su misión operativa. Sin embargo, su legado sigue vivo. Sus datos continúan siendo analizados por científicos de todo el mundo y han dado pie a descubrimientos en otras áreas de la astronomía, como la evolución de las estrellas y la expansión del universo.

    Cuando Kepler fue lanzado en 2009, habían sido descubiertos menos de 400 exoplanetas. Hoy en día, se ha confirmado la existencia de más de 5500 exoplanetas, y más de la mitad de ellos fueron descubiertos a partir de los datos de Kepler. Muchos de estos exoplanetas confirmados residen en la llamada “zona habitable” de su estrella, lo que los convierte en los principales candidatos para futuras observaciones con el fin de descubrir más misterios del universo, incluyendo el potencial para la existencia de vida.

    Kepler-385, un exoplaneta que fueKepler-385, un exoplaneta que fue ilustrado por científico orbitando su estrella cercana ( NASA)

    Además, el telescopio sentó las bases para nuevas misiones que han tomado la posta en la exploración de exoplanetas. El Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), lanzado en 2018, sigue el camino trazado por Kepler al buscar planetas alrededor de estrellas más cercanas y brillantes.

    TESS se afirma en la base de Kepler con nuevos lotes de datos en su búsqueda de planetas que orbitan alrededor de unas 200.000 de las estrellas más brillantes y cercanas a la Tierra, mundos que más tarde podrán ser explorados en busca de señales de vida por misiones, como el Telescopio Espacial James Webb de la NASA.

    Por su parte, el telescopio espacial James Webb está comenzando a estudiar las atmósferas de algunos de estos mundos en busca de signos de habitabilidad.

    Este diagrama ilustra cómo losEste diagrama ilustra cómo los planetas se ensamblan y clasifican en dos clases de tamaño distintos (NASA/KEPLER/CALTECH (R. HURT)

    “Sabemos que el retiro de la nave espacial no es el fin de los descubrimientos de Kepler”, señaló Jessie Dotson, científica del proyecto Kepler en el Centro de Investigación Ames.

    “Estoy entusiasmada con los diversos descubrimientos que aún están por venir de nuestros datos y cómo las futuras misiones se basarán en los resultados de Kepler”, enfatizó.

    A más de una década de su lanzamiento, Kepler ha transformado nuestra comprensión del cosmos. Ha demostrado que los planetas son una característica común de la galaxia y ha allanado el camino para futuras investigaciones que buscan responder una de las preguntas más antiguas de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?

    Latest Posts

    spot_imgspot_img

    Don't Miss

    Stay in touch

    To be updated with all the latest news, offers and special announcements.