En una reunión realizada recientemente entre la mayorista eléctrica CAMMESA y las distribuidoras de energía del NEA, se acordaron revisar esquemas técnicos para minimizar colapsos. Del encuentro participaron representantes de las distribuidoras de energía de las cuatro provincias del NEA, así como de las empresas provinciales de Santa Fe y Córdoba.
Referentes de las distribuidoras de energía de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones se reunieron con la compañía administradora del mercado eléctrico (CAMMESA) y definieron acciones para minimizar el impacto de las perturbaciones regionales durante los picos de demanda eléctrica.
“Fue una reunión técnica muy precisa, con una revisión del esquema de uso y de las protecciones propias, algo bastante complicado de explicar técnicamente, pero son todos paliativos para una situación que no tiene solución en el corto plazo”, relató Jorge Albornoz, ingeniero a cargo de las Operaciones y Movimientos de la Dpec correntina.
“Son mecanismos que uno puede mejorar un poco con una coordinación en el automatismo, pero no solucionan los bajones de tensión que tiene toda la zona. Se quedó en armar un grupo de representantes de las distribuidoras, específicamente del área de protecciones. En un corto plazo van a haber algunos cambios en el principio de ajuste, aunque no resuelve las dificultades de fondo”, evaluó.
En ese sentido, el funcionario remarcó que “lo que necesita la región es infraestructura, haber pasado 20 años sin obras no sale gratis. La cuestión de la demanda no se detiene y se sigue abasteciendo con las mismas instalaciones, aunque la provincia hiciera obras nuevas, la necesidad aumenta y se requieren obras mucho más onerosas y tendidos de líneas”, explicó.
La reunión se realizó en la sede de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) en la localidad santafesina de Pérez, en cercanías a Rosario. Y del encuentro también participaron empresas provinciales de Santa Fe y Córdoba, ya que “el colapso en el área NEA también repercute en otras zonas”, apuntó Albornoz.
“Se hizo una presentación de las operaciones en lo que va de este año en comparación con años anteriores, la relación entre la temperatura y la demanda, pero independientemente de datos que todos conocemos, tenemos que recalcar que más allá de la reunión técnica específica, 20 años sin obras no son gratis”, enfatizó el ingeniero.
Y aunque rescató el intercambio positivo de experiencias y de información, reiteró la necesidad de conocer algún tipo de plan de inversión por parte de la Nación, que recupere las obras proyectada en plan federal de Transporte de Energía “que no se cumplió y no se ejecutó, con obras que en su momento se diagnosticaron como estratégicas”, apuntó.
Momarandu