El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inaugura este martes el período de sesiones en la Legislatura local con un discurso que tendrá eje en los temas de gestión, abordará la disputa con la Nación por los fondos coparticipables y anticipará medidas en materia educativa. Con un acto simbólico, el mandatario de la Ciudad de Buenos Aires junto a los legisladores del oficialismo aprovecharon la convocatoria para enviar un mensaje hacia el Gobierno nacional, con carteles con la consigna “Estamos con Ucrania”.
“Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo ucraniano y con la enorme colectividad ucraniana en Argentina y en la Ciudad. Como ya lo he dicho públicamente, repudio en forma enérgica la invasión de la Federación Rusa a Ucrania. Constituye una violación a los principios de soberanía e integridad territorial, piedras fundamentales del derecho internacional y la convivencia pacífica entre las naciones”, sostuvo en el comienzo de su intervención.
Además, exhortó al presidente Alberto Fernández a que se pronuncie públicamente contra las acciones bélicas instrumentadas por Vladimir Putin: “Espero que en unas horas, cuando inaugure el año legislativo, el Presidente condene de manera contundente la invasión a Ucrania y posicione a la Argentina en el lado correcto de la historia”.
El alcalde porteño habla antes los 32 legisladores del interbloque de Juntos por el Cambio -integrado por el PRO, la Coalición Cívica, la UCR, Confianza Pública, el Partido Socialista y Republicanos Unidos- los 19 diputados y diputadas del Frente de Todos, la principal banca opositora en la Ciudad; y de los bloques minoritarios de La Libertad Avanza, Consenso Federal y del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT-U).
Acompañado por el vicepresidente 1° de la Legislatura, Emmanuel Ferrario, legisladores de todos los bloques y el Gabinete del Gobierno porteño; el mandatario se diferenció del Poder Ejecutivo al afirmar que “hay momentos en la historia en los que es muy clara la diferencia entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto”.
“Hoy vemos señales de que el Gobierno Nacional decidió finalmente sumarse a la enorme mayoría de los países del mundo que rechazan la invasión. Esta decisión es el resultado de la firmeza y el coraje con el que distintas fuerzas políticas y organizaciones de la sociedad civil reclamamos que Argentina tome una posición acorde a las circunstancias”, dijo Rodríguez Larreta.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SL5K5EKT4JGCBPCWZCQT2KSIEM.jpg%20420w)
Las polémicas de gestión que lo enfrentan al Gobierno
En su intervención, Rodríguez Larreta hizo un repaso sobre el plan de gobierno esperado para 2022 y lo presentó en seis ejes: educación y trabajo; integración; transformación urbana; bienestar integral; ciudad digital; y seguridad y justicia.
Con este panorama, Rodríguez Larreta hizo un repaso de la política sanitaria en el 2021 durante la pandemia del coronavirus, donde destacó el plan de vacunación que alcanzó el 60% de la población inoculada con la dosis de refuerzo; y reinvidicó las medidas adoptadas en el área de tránsito y transporte con la creación de nuevas bicisendas y la extensión de los carriles para los colectivos del denominado Metrobus.
Hacia adelante, anticipó una batería de proyectos para los próximos 18 meses, el que prevé concluir justo antes del inicio del proceso electoral del 2023 en el que el jefe de Gobierno buscará competir por la Presidencia de la Nación.
En el área de educación, Rodríguez Larreta anticipó que el gobierno porteño va a presentar un proyecto de ley orientado a “actualizar y a jerarquizar la formación y los contenidos con los que los docentes preparan a nuestros hijos” porque, según señaló, “para formar a los estudiantes del futuro, necesitamos docentes del futuro”. Según indicaron fuentes oficiales, se trataría de reforma al Estatuto Docente respecto de los mecanismos de ingreso y ascenso en la carrera de los trabajadores y trabajadoras de la educación, con cambios al esquema de antigüedad, la certificación pedagógica y los incentivos a la capacitación.
Además, Rodríguez Larreta recordó que más de un millón de chicos dejaron su educación en todo el país y reinvidicó que “la presencialidad es la regla y no la excepción” en el distrito. “Esto quedó demostrado más que nunca en abril del 2021 cuando, a contramano de los datos y la evidencia, el Gobierno nacional quiso cerrar las escuelas,” insistió. Y enumeró algunas de las políticas llevadas a cabo para la enseñanza, como los programas “Decí Presente” o “Codo a Codo”, el adelanto de las clases a febrero, la ampliación de la jornada extendida obligatoria hasta los últimos grados de primaria y primer año de secundaria, y anuncios de infraestructura de creación de 54 escuelas nuevas, entre otras medidas.
Por otro lado, Rodríguez Larreta defendió algunas de las políticas y temas que lo enfrentan con el Gobierno nacional y el Frente de Todos, como los proyectos de urbanización y recuperación de los espacios públicos, o el traspaso de recursos y la coparticipación.
En un apartado del discurso, el jefe de Gobierno porteño ratificó su apoyo a los proyectos en la Costanera Norte y Costanera Sur de la Ciudad al señalar la intención de su gestión para el 2022 será “seguir transformando el espacio público, que es el lugar más democrático que existe”. “El primer objetivo es que la Ciudad recupere el acceso al río”, resaltó. Presentó la iniciativa de Costa Urbana en la zona sur de la ribera, en la ex Casa Amarilla de Boca, como un “nuevo parque público de 50 manzanas frente al río”. Y adelantó que “algo similar va a pasar con Costa Salguero”, donde se van a “sumar 14 manzanas de verde y nuevas propuestas gastronómicas, culturales y comerciales para que el parque tenga movimiento durante todo el día”.
En esa línea, el gobierno porteño informó que seguirá mejorando el Playón ferroviario de Colegiales; avanzará con el “Plan Nuevas Calles Verdes”, que generará plazas en 10 calles de distintos barrios; se sumarán espacios del Bajo Viaducto Mitre y el Bajo Autopista de la 25 de Mayo, con iluminación, locales culturales y comercios, lo que implicará, según anticipó el dirigente del PRO, más de 100 nuevas hectáreas de espacio público y verde.
Además, el jefe de Gobierno volvió a posicionarse sobre el traspaso de las líneas de colectivos que circulan en la Ciudad al ámbito de la administración porteña. “Cualquier traspaso de competencias o funciones debe ser consensuado mediante un acuerdo que incorpore una mirada metropolitana y que respete las bases del federalismo de concertación”, sostuvo ante la Legislatura.
”Estamos y siempre vamos a estar dispuestos a conversar sobre éste y sobre todos los temas centrales para el bienestar y el desarrollo de todos los argentinos. Pero de ninguna manera vamos a permitir que se quiera perjudicar a quienes viven y visitan la Ciudad todos los días”, insistió sobre la transferencia de los colectivos. “Los argentinos necesitamos un federalismo de verdad donde se respete a cada una de las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires”, remarcó.
Las medidas previstas para cada área
En cuanto a la temática laboral, el jefe de Gobierno porteño destacó como necesario una “alianza estratégica entre el Estado y el sector privado”. En esa dirección, la Ciudad anticipó que las prácticas formativas en el Plan Empleo Joven “acercarán a 6 mil personas en situación de vulnerabilidad a ambientes laborales” y que “se buscará incorporar a 10.000 jóvenes al mercado de trabajo a lo largo del 2022; y gracias a las Ferias de Empleo Barrial”.
Acerca del turismo, el objetivo del gobierno porteño es “recuperar a los 3 millones de turistas internacionales anuales; y también a los miles de nómades digitales y estudiantes nacionales e internacionales que nos visitaban”. Entre las iniciativas está el lanzamiento de unas 500 becas de posgrado “Study BA” para potenciar el intercambio federal e internacional. En la misma línea, recordó la sanción de la Ley de Transformación Urbana y Promoción de la Vivienda del Área Céntrica, que busca reconvertir el centro porteño con el apoyo a la creación de 290 espacios culturales para que abran sedes en el área, a través de créditos del Banco Ciudad y la transformación de oficinas en viviendas.