El mercado financiero argentino cerró en con índices en baja este viernes, ante reacomodamientos de carteras producto de los acontecimientos externos tras la invasión rusa a Ucrania, mientras se aguarda por un pronto acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La expectativa por un pronto arreglo con el Fondo, más la suba de tasas en pesos impulsada por el Banco Central apoyaron la renovada tendencia bajista para el dólar implícito en los negocios con acciones y bonos, en mínimos de 2022 y ahora en torno de los 200 pesos.
Esta tendencia bajista para el dólar bursátil fue el desencadenante de un descenso del 0,9% del índice líder S&P Merval porteño, a 87.969 puntos. Si bien la Bolsa de Buenos Aires se desacopló del rebote de 2% de los índices de Wall Street, el desempeño en dólares de los ADR y acciones negociadas en el exterior fue positivo.
El Merval venía de ceder 2,9% en la sesión anterior y terminó el mes con una pérdida del 3,2% en pesos. No obstante, en febrero esta inclinación se tradujo en una ganancia de 7,6% en dólares, justamente por el desplome de casi 10% mensual para el “contado con liqui”.
Los analistas descuentan que el presidente Alberto Fernández enviará en los próximos días al Congreso el entendimiento con el organismo de crédito para su aprobación y avanzar en el cierre del acuerdo.
No hay “respiro para el mercado local (…) en el marco del inicio bélico de Rusia hacia Ucrania”, sintetizó en un informe la correduría Cohen, que recalcó la importancia de conocerse la “letra chica” del compromiso ante el FMI.
Alexander Londoño, analista de ActivTrades, afirmó a Reuters que “los riesgos geopolíticos y económicos desencadenados por el ataque de Moscú (a Kiev) están generando altos niveles de incertidumbre e impulsando una huida hacia la seguridad en los mercados financieros” sólidos.
Los mercados argentinos, que culminaron las anotaciones de la semana y de febrero, retomarán su dinámica habitual el miércoles, dado los feriados por el Carnaval.
Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) pasaron a ceder un 0,4% promedio, tras mejorar ligeramente en la primera parte por precios tentadores y luego de perder un 1% en la víspera al compás de los acontecimientos internacionales.
Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera-, que son la referencia de la deuda soberana de la Argentina en las plazas externas, restaron un 0,3% en promedio este viernes. Estos títulos públicos emitidos con la reestructuración con acreedores privados en septiembre de 2020 acumulan una ganancia promedio de 11% en febrero.
Asimismo, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, avanzaba once enteros para Argentina, a 1.777 puntos básicos a las 17 horas.
Más ventas de dólares del Banco Central
El dólar libre subió 50 centavos y finalizó este viernes operado a $211 en el circuito informal. La divisa “blue” asciende tres pesos o 1,4% en el transcurso de 2022.
En el mercado mayorista, el billete verde ascendió siete centavos, a $107,45, para acumular una suba de 4,5% en el primer bimestre del año. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones alcanza el 96,4 por ciento.
El BCRA concluyó su intervención cambiaria con ventas por USD 90 millones, para acumular un saldo negativo de unos 190 millones en febrero. De esta manera, la autoridad monetaria sumó cuatro meses consecutivos con ventas netas en la plaza mayorista.
Destacó en la jornada la renovada caída de las paridades bursátiles del dólar. El “contado con liquidación” a través del Global 30 (GD30C) cerró a 200,47 y llegó a pactarse pasado el mediodía por debajo de los 200 pesos por primera vez desde el 16 de diciembre del año pasado. El dólar MEP a través del Bonar 30 (AL30D) se transó a $195,01, también un mínimo en lo que va de 2022.