25 C
Resistencia
sábado, febrero 1, 2025
spot_img
More

    Latest Posts

    La soja acumuló una ganancia de $20 mil por tonelada en la primera semana con retenciones más bajas

    Hubo un repunte de 6,78% y se negoció este viernes a $315.000 en el segmento disponible de Rosario. En Chicago, los principales granos tuvieron una jornada negativa por los anuncios del presidente Donald Trump.

    La soja acumuló una ganancia de $20.000 (6,78%) por tonelada en el segmento disponible de Rosario en la primera semana de la baja temporal de retenciones, que regirá hasta el 30 de junio.

    De esta manera, la cotización se ubicó este viernes en los $315.000 por tonelada, el mismo valor que en la jornada previa.

    “En el mercado de soja, la semana dio fin con ofertas de compra de $315.000 por tonelada por mercadería disponible con entrega en la zona de influencia de Rosario. Por coberturas puntuales se podían conseguir los $316.000″, describió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

    En la operatoria a término (Matba-Rofex) se anotaron caídas que oscilaron entre U$S1 y U$S1,50 por tonelada, según la posición de entrega

    El dólar Contado Con Liquidación (CCL), que se utiliza para ingresar un 20% de las divisas de la exportación, trepó 0,6% y se valuó a $1185,32. Respecto al pasado viernes 24, cuando se negoció a $1162,79, registró una suba semanal de 1,94%.

    Cierre de este viernes del mercado argentino. (Fuente: Zeni)
    Cierre de este viernes del mercado argentino. (Fuente: Zeni)

    Los principales granos cayeron en Chicago

    En el mercado internacional de Chicago, la soja tuvo una leve suba de U$S0,18 y se valuó este viernes a U$S382,87 por tonelada en el contrato con entrega a marzo, mientras que en los vencimientos más lejanos hubo variaciones negativas. Respecto al pasado viernes 24, cuando cerró a U$S387,92, cedió 1,3%.

    “Tras negociarse con ciertas oscilaciones en el transcurso de la operatoria, el mercado de soja terminó con leves variaciones dispares. En una primera instancia, se conocieron nuevas declaraciones del mandatario estadounidense, Donald Trump, en las que se pronunció en contra de los países miembro que integran el bloque de los BRICs”, describió Irazuegui.

    El mandatario norteamericano deslizó la posibilidad de aplicar aranceles del 100% si continúan con su idea de reemplazar al dólar estadounidense de sus transacciones comerciales.

    A esto, se sumaron nuevas ofensivas contra Canadá y México, planteando imponer un arancel del 25% a las importaciones de dichas procedencias.

    “Primeramente, se esperaba que esta última medida se formalice mañana sábado 1° de febrero, pero luego se confirmó que tendría lugar desde el 1° de marzo. Esto reavivó las chances de que incluya a China en su política proteccionista, algo que se ratificó posteriormente, con un 10% de arancel”, afirmó el analista de Zeni.

    Sin embargo, más allá del impacto ocasionado en el poroto, los futuros de aceite escalaron hasta U$S25,80 por tonelada, siendo un producto sustituto del aceite de colza que ingresa desde Canadá.

    “El encarecimiento de este último fomentaría una mayor absorción doméstica del subproducto de soja fronteras adentro de EE.UU. Por otra parte, el mercado siguió de cerca el horizonte climático en el núcleo agrícola de Argentina, que prevé un ambiente caluroso desde este fin de semana”, describió Irazuegui.

    Cierre de este viernes del mercado interncional de Chicago. (Fuente: Zeni)
    Cierre de este viernes del mercado interncional de Chicago. (Fuente: Zeni)

    Por su lado, el maíz reaccionó negativamente tras el comunicado de Trump, relativo a la política comercial y que incluye a México entre los países perjudicados.

    No obstante, el haber otorgado una ventana de 28 días para su instrumentación y la posibilidad de que ciertos bienes y servicios se encuentren exentos, da cuenta de una postura algo más moderada por parte de la Casa Blanca.

    “México es el principal destino de las exportaciones norteamericanas de maíz e importa alrededor de 24 millones de toneladas al año. Puntualmente, para este ciclo comercial 24/25, las proyecciones oficiales señalan 24,50 millones”, detalló Irazuegui.

    A su vez, explicó que este país debe recurrir al mercado internacional para cubrir sus necesidades de consumo, siendo que su cosecha suele rondar entre 22,50 y 28 millones de toneladas.

    En tanto, el trigo pasó a negociarse en terreno negativo tras las versiones iniciales, y la posterior confirmación, de los aranceles anunciados por el gobierno estadounidense.

    “El mercado llegó a mostrar pérdidas próximas a los U$S4 por tonelada, para luego moderarse y concluir con una baja promedio de U$S1,75 U$S”, indicó el experto.

    Teniendo en cuenta los países involucrados en la política comercial, se asimila una eventual incidencia en las ventas externas de EE.UU.

    “El grueso de sus exportaciones se distribuye entre México, Filipinas, Japón, Corea del Sur, China, Taiwán y Tailandia, entre los principales”, concluyó Irazuegui.

    Latest Posts

    spot_imgspot_img

    Don't Miss

    Stay in touch

    To be updated with all the latest news, offers and special announcements.