18.2 C
Resistencia
miércoles, abril 2, 2025
spot_img
More

    Latest Posts

    Pulseada en el mercado de futuros: una intervención atribuida al BCRA revirtió una suba de precios

    Las cotizaciones del dólar paralelo iniciaron la jornada al alza, en medio de la incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario que traerá el acuerdo con el FMI. Se aceleró la cobertura contra un potencial salto del tipo de cambio oficial

    La volatilidad en el mercado continuó durante este lunes, en medio de las dudas sobre lo que pasará con el esquema cambiario tras la firma del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los contratos de dólar futuro iniciaron la jornada con un fuerte salto, en particular para el papel con vencimiento en abril, suba que se revirtió rápidamente. La dinámica llamó la atención de los operadores de la City y analistas, quienes atribuyeron el recorte a la intervención oficial. La pulseada en la plaza de futuros se da en un día muy negativo para los mercados que sigue a semanas de volatilidad local e internacional.

    En el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no desmintieron la versión ante la consulta de Infobae. Apenas se limitaron a aclarar que “no es información que se comparta con la prensa”.

    Gráfico compartido por el legisladorGráfico compartido por el legislador bonaerense, Agustín Romo

    “Esta mañana en un contexto de suba sostenida, los futuros que vencen el 30 de abril (acuerdo FMI mediante) tocaron máximos intradiarios de 1.175 pesos por dólar. En ese momento, sorpresivamente, entró un participante que vendiendo agresivamente hizo bajar el precio 35 pesos en menos de 30 minutos. Algo inédito para estos días de alta volatilidad. Muchos son los que aseguran que esto es el resultado de la intervención de la autoridad monetaria”, dijo a Infobae, Cristian Gardel, de Gardel Trading.

    En bancos, administradoras de fondos comunes de inversión explicaban que no es normal que privados operen volúmenes tan importantes y tan direccionados a causar una baja. Distintos operadores hablaron, tras la baja, de una oferta de USD 50 millones en el contrato de abril que impedía nuevos avances. “No hay forma de saber quién interviene, pero es medio obvio”, dijeron a este medio desde la mesa de operaciones de un banco líder,.

    Los mercados se mantienen inquietos por la falta de definiciones del equipo económico del Gobierno sobre el futuro del esquema cambiario. Los cambios en las expectativas impulsaron la sangría de reservas del BCRA, que cerrará el peor mes desde la corrida de marzo de 2023. La tasa de futuros de dólar se volvió más atractiva que la que pagan los activos en pesos (Lecap), por lo que en las últimas semanas se multiplicaron los incentivos a comprar dólares a través de los monto permitidos en el tipo de cambio oficial.

    Desde Cohen mencionaron que los futuros de Rofex continuaron la semana pasada su racha positiva (+2%), aunque los contratos más cortos (marzo y abril) bajaron un 0,4%. “Con estas subas, la tasa de devaluación implícita se encontraba en 3,2% para abril, 3,4% para mayo y 2,9% promedio para el resto de los plazos”, mencionaron. Es válido recordar que se mantuvo el ritmo de crawling peg al 1% mensual.

    FOTO DE ARCHIVO: La directoraFOTO DE ARCHIVO: La directora ejecutiva del FMI Kristalina Georgieva y el presidente argentino Javier Milei conversan durante una cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italy, June 14, 2024. REUTERS/Louisa Gouliamaki

    Evitar una disparada en futuros es clave para detener la sangría de reservas que sufre el Banco Central. Desde Portfolio Personal Inversiones señalaron que mientras que las tasas de futuros de dólar superen la de las Lecap, es esperable que el Banco Central continúe desprendiéndose de dólares en el MULC.

    “En relación con esto último, el viernes pasado el BCRA vendió USD 192 millones en el mercado oficial, el mayor monto de la semana. De esta forma, encadena diez ruedas consecutivas de ventas en las que se deshizo de un total de USD 1.637 millones, lo que equivale a vender USD 167 millones diarios. Esto impactó en las reservas netas que estimamos en USD 10.962 millones en su medida más ácida -contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista- al 26 de marzo (último día con datos monetarios disponibles). Debemos tener en cuenta que este número no incluye las ventas en el MULC por USD 324 millones de los últimos tres días. En la misma línea, las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -USD 8.679 millones al 26/03, mientras que la liquidez del Banco Central en USD 8.596 millones a la misma fecha”, detalló PPI.

    La cotización “blue” del dólar sube 15 pesos o 1,2% pasado el mediodía, a $1.315 para la venta, su precio más alto desde el 29 de agosto del añopasado siete meses atrás. A lo largo de marzo la divisa informal se encareció 85 pesos o un 6,9%. Las cotizaciones bursátiles del dólar avanzaron este lunes unos 13 pesos o 1 por ciento. El dólar “contado con liquidación” mediante bonos llega a $1.329, mientras que el dólar MEP se pacta a $1.327, en máximos desde el 5 de agosto del año pasado.

    Latest Posts

    spot_imgspot_img

    Don't Miss

    Stay in touch

    To be updated with all the latest news, offers and special announcements.