El hombre de 67 años fue sacado del agua por otros bañistas, quienes dieron la alerta. Al llegar los servicios de emergencia, no pudieron reanimarlo
Un hombre argentino, de 67 años, se ahogó en la parada 22 de la Playa Brava de Punta del Este. Esa zona del balneario más conocido de Uruguay no tiene servicio de guardavidas habilitado y, pese a los intentos de los rescatistas, el hombre falleció en el lugar, según informó Montevideo Portal.
Su nombre era José Luis Chozas, quien se había metido al agua en la parada 23, según informó la Armada uruguaya a Infobae.
El hombre fue rescatado por otros bañistas cuando estaba semiahogado. Alguno de los presentes llamó a un servicio de guardavidas de Maldonado, que se dirigió hasta el lugar para intentar salvarlo.
Los rescatistas llegaron en cuatriciclos y en una camioneta y le realizaron una reanimación cardiopulmonar (RCP), pero no fue exitosa. El hombre murió en la playa por un paro cardiorrespiratorio producido por consumir agua salada, según la información del medio uruguayo.
![Un argentino murió en una](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZRTBY4QP6VA75OU3VNDZYQC2O4.png?auth=fce2c4ec0623ab0efee7bbdd9737d185b560c847729e4aeb1dd7fbd9b6297ba8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los guardavidas estiman que la víctima ingresó al mar desde otra parada de la playa Brava de Punta del Este y que fue arrastrado por la corriente. En la cartelería de esa zona se indica que el lugar no tiene servicio de rescatistas habilitados. Sin embargo, la coordinación de guardavidas de Maldonado asegura que los carteles se respetan poco y que, igualmente, la gente se confía.
La Armada, en tanto, detalló que el hombre argentino sufrió un paro cardíaco en el agua y que quedó flotando de manera inconsciente, consignó el noticiero Subrayado de Canal 10. Debió ser asistido para salir. Luego del RCP, se constató su fallecimiento.
A fines de enero, la Armada lamentó las cifras de muertes por ahogamiento que se registran en Uruguay ya que se mantiene año a año en los mismos niveles. La mayoría de las víctimas son varones entre ocho y 18 años. Hasta ese momento, eran nueve las muertes registradas.
![Intentan reanimar a un argentino](https://www.infobae.com/resizer/v2/N64W474N5BCAHFSJQK2M763DVQ.png?auth=bd28ec89eab3bfbc1dcbb30bf9de751bab9c4c05f490ae3250c5453195012283&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Lamentablemente seguimos con las mismas estadísticas año a año de las pérdidas de vida”, declaró al noticiero Telemundo de Canal 12 el vocero de la Armada, Alejandro Pérez.
Una de las muertes por ahogamiento que se registró fue en Valizas, un balneario de Rocha. Se trató de un pescador amateur que se lanzó a recoger sus elementos de pesca, pero no dio pie en el agua. Otro de los casos que se registró fue el de una persona que tuvo un ACV y terminó muriendo por ahogamiento.
Uno de los casos más sonados también ocurrió en Punta del Este, a principios de año. La víctima fue Franco Toro, el joven argentino de 30 años que se perdió en la Playa Brava el miércoles por la mañana. Los argentinos que tuvieron dificultades para salir del mar eran tres, pero las autoridades uruguayas confirmaron el rescate de dos de las víctimas. Sin embargo, señalaron que no hubo avistamientos de Franco, este joven oriundo de Bahía Blanca, tatuador, artista plástico y amante de los animales, según se define en su perfil en las redes sociales. Cinco días después, apareció su cuerpo.
![Archivo: la zona en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/MTNUEIVPV5F4BC6IC3JF7CAHGU.jpeg?auth=a254d19390c5cc83788839b80c32626bdae4e26d1da383ef9446cc85f5fa3bed&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El socorrista Diego González fue quien dio con los restos del tatuador argentino de 30 años y se mostró conmovido: “Le había hablado ayer a la madre y le dije que lo íbamos a encontrar”. Según detalló González, llevaba ya dos horas patrullando con su moto de agua en el mar cuando divisó el cuerpo: tomó contacto con los restos de la víctima a 1.500 metros de la costa de Playa Brava. “Había ido hasta la boca de la barra, fui hasta El Emir, y en una vuelta me meto bien adentro. Ya había pasado yo por ahí, así que el cuerpo había emergido hace un ratito”, relató el guardavidas ante la consulta del medio uruguayo Cadena del Mar.
Entre enero y febrero de 2024 hubo 15 muertes por ahogamiento.