spot_imgspot_img
HomeTecnologíaUna pareja fue estafada por 21 mil dólares tras una llamada generada...

Una pareja fue estafada por 21 mil dólares tras una llamada generada por una IA que fingía ser su hijo

Una pareja fue estafada tras recibir una llamada de voz generada por inteligencia artificial (IA) que fingía ser la de su hijo, informó The Washington Post. El hecho, que ocurrió en Canadá, provocó una pérdida de 21.000 dólares a las víctimas, que pagaron esa suma luego de un supuesto encarcelamiento.

Una estafa basada en las capacidades de la inteligencia artificial

En primera instancia, los damnificados recibieron una llamada de una persona que aseguraba ser un abogado, afirmando que su hijo estaba en la cárcel por matar a un diplomático en un accidente vial. Luego, la familia Perkin creyó que el joven se comunicó con ellos cuando en verdad se trataba de una voz generada con IA.

El falso abogado volvió a llamar a las víctimas y pidió 21.000 dólares para cubrir sus honorarios antes de ir a la Corte, cifra que los padres pagaron de inmediato, en Bitcoins.

Inteligencia artificial, una tecnología en auge que involucra encantos y también desafíos en diferentes áreas. (Foto: Pixabay)
Inteligencia artificial, una tecnología en auge que involucra encantos y también desafíos en diferentes áreas. (Foto: Pixabay)

Benjamin Perkin dijo en declaraciones al Post que la voz generada con IA era lo suficientemente realista como para que sus padres crean que hablaban con él. Los estafados se dieron cuenta del fraude más tarde, cuando lograron comunicarse con su hijo.

“No hay forma de recuperar el dinero”, comentó Perkin, más allá de haber presentado una denuncia ante las autoridades canadienses. Benjamin no sabe a ciencia cierta cómo los estafadores consiguieron imitar su voz, aunque estima que lo hicieron empleando videos que él publica en YouTube.

La inteligencia artificial mete las narices en el ámbito de la seguridad informática

Siguiendo un informe de Business Insiderel despliegue de herramientas de IA más potentes coincide con un aumento de estafas con suplantación de identidad.

En este punto, cabe remarcar que las estafas que involucran el uso de sistemas de IA son anteriores a la aparición de ChatGPT y otros bots que ahora son famosos por sus grandes capacidades. Uno de los casos más recordados ocurrió en el año 2019, cuando el gerente de una compañía energética en el Reino Unido supuestamente transfirió más de 240.000 dólares a una cuenta en Hungría después de pensar que su jefe le pidió que lo hiciera en una llamada telefónica.

En este marco, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) creó una nueva división tecnológica para investigar los potenciales usos de la IA y los riesgos involucrados. Juliana Gruenwald, vocera del organismo, dijo que además de las aplicaciones a nivel comerciales les “preocupan los posibles peligros derivados de las deepfakes y otros medios sintéticos basados en IA, que son cada vez más fáciles de crear y difundir, y se pueden usar para cometer fraudes”.

“Las herramientas de IA que generan videos, fotos, audio y texto que parecen auténticos podrían impulsar esta tendencia, permitiendo a los estafadores un mayor alcance y velocidad”, concluyó Gruenwald.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MIRA LO QUE PERDISTE